martes, 28 de agosto de 2018

09 Julio 1886, Venta del Sotillo de Rueda de Jalón.

Un guiño a Nuestros Vecinos...!Por la Hermandad entre los Pueblos...! Gracias a Nuestro Amigo por el aporte..¡¡
Nos cuenta nuestro amigo Mariano Remiro Monteagudo; Según un comentario en un bar de nuestro pueblo José Luis, de Rueda de Jalón, fallecido hace poco tiempo, nos comentaba que las dehesas de su pueblo, habían sido compradas en 1946, por los actuales propietarios, no puedo recordar a todos ellos.
Las dehesas de Rueda, propietarios la familia Echeverria, los Gurrias, Rituerto, en la Serreta, no se todas estas familias, son propietarios, desde el 1946, tal vez Rutuerto sea anterior, porque la ancestra tenía 2000 hectáreas.
En la Serreta están también las dehesas de los Motriles, que también se repartieron otras 2000 hectáreas, Blas Chan Chan, 1100, y los Árizas con 800, estos últimos de Lumpiaque
El año 1946, fue la gran cosecha de cereal, después de una larga sequía que duro bastantes años.

Interior de la parte baja del Palacio del Conde de Aranda







Gracias a Manuel Ballarín Aured‎ por su comentario y sus Fotos...¡¡

lunes, 27 de agosto de 2018

Pozo de Agua,construido por la Técnica de Piedra Seca en el Int. del Bco...

Construcciones de Piedra Saca en Épila

En Épila hay lugares donde las Antiguas Construcciones se forjan con las fuertes venidas de las Aguas de los Grandes Barrancos, como es el caso del Barranco de la Matanza,disfrutad de "otra" forma de Vivir y sentir la Historia que nos enraíza en esta Tierra Nuestra...! https://youtu.be/i3qRfAAJDVw

domingo, 26 de agosto de 2018

sábado, 25 de agosto de 2018

MODELIZACION GENETICA DE NODULOS SILICEOS: APLICACION AL DEVONICO DE TABUENCA (CORDILLERA IBERICA, ESPAÑA). I: CARACTERIZACION MORFOLOGICA Y COMPOSICIONAL

La región de estudio se sitúa dentro del Sistema Ibérico, el cual comprende la Sierra de la Demanda, Cadenas Ibéricas y Cadenas Hespéricas. Por su parte, las Cadenas Ibéricas se dividen, a su vez, en Cadena Ibérica Oriental o Rama Aragonesa y Cadena Ibérica Occidental o Rama Castellana. En concreto, la región de estudio se sitúa en la Rama Aragonesa de las Cadenas Ibéricas, en contacto con la Depresión del Ebro. Se localiza en las comarcas de Borja y Epila, concretamente en los términos municipales de Ainzón, Ambel, Borja, Epila, Fuendejalón, Mesones de Isuela, Rueda de Jalón y Tabuenca. PinchaAquiParaMasInformacionRelacionada

viernes, 24 de agosto de 2018

04 Octubre 1782. Don Juan Antonio la Iglesia y Trul, Épila.

Nuestro Amigo Manuel Ballarín Aured nos hace esta observación:Su "Puntual y festiva relación..." fue editada por la IFC, en facsímil, en 1998, con introducción de mi amigo Eliseo Serrano. El librito es un continuo (y vergonzante) peloteo a la figura del prócer Aranda. Claro que eran otros tiempos. O no tanto,pero es muy curioso y gracioso.

Sapo Común (Bufo bufo) fotografiado en los términos de Épila...

Entre Nuestras Joyas en la Fauna también se encuentran los Anfibios como este ejemplar de Sapo Común (Bufo bufo)fotografiado en los términos de Épila... -El sapo forma parte de los rituales brujeriles, y en las misas negras ocupa el lugar de la hostia, siendo también troceado. A menudo los demonios familiares acompañaban a las brujas en forma de sapos y es tradición que a las personas que acudían tres veces a un aquelarre o reunión sabática para satisfacer sus instintos más bajos les quedaba ya para siempre una señal en forma de sapo en lo blanco del ojo o en un repliegue de las orejas-. -El veneno del sapo corredor (Bufo calamita) puede provocar vómitos, parálisis e incluso la muerte. Así que no es extraño que estos anfibios se convirtieran en elementos esenciales en los hechizos de los brujos y de sus pócimas. La consideración de animal venenoso no es una invención de la credulidad popular. En particular, el sapo común (Bufo bufo) posee sobre el dorso unas glándulas que segregan un líquido, la temida bufotenina, un alcaloide que se encuentra en ciertos hongos como la matamoscas (Amanita muscaria). Esta sustancia es capaz de provocar trastornos alucinatorios y ésta es, sin duda, la razón del papel preponderante del sapo en los asuntos de brujería. Las alucinaciones provocadas por la absorción de mixturas en cuya composición entraba una buena parte de carne de sapo eran lo que podían llevar a las brujas a los sabbat.. https://funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=1875

Proyecto de las lineas generales de navegación y de ferro-carriles en Épila

https://books.google.es/books?id=3QtLAAAAYAAJ

jueves, 23 de agosto de 2018

11 Junio 1612. Y yo conocí en Epila una morisca viuda y vieja, llamada la tía Blanca.

Impresionante Libro.... -Y yo conocí en Epila una morisca viuda y vieja, llamada la tía Blanca, o Castellana, a quien yéndole a pedir uno de los dichos procuradores el sueldo para las armas, ella como era vieja no acabava de acordarse para que empleo se cobrava, mas declarando que era para lo contratado contra los christianellos (vocablo suyo) respondió, para esso si por cierto aunque no tengo mas de dos reales guardados para unas medias calças que voy sin ellas, pero por favorecer a tan buena obra yo me sufriré mi necesidad. Esto oyeron, dos vezinos christianos viejos de quienes los moriscos no se recatavan, porque vezinos entre ellos, y estos lo publicaron al punto por todo el lugar, y la muger ni lo osava negar ni afirmar, antes se escondía confundida, donde no la diessen con su dicho en la cara.- - luan de luana Morisco, tenido por alfaquí de Epila, el qual como dando pelillo, y señalando que los echavan sin causa, me dixo, no nos echen de España, que ya comeremos tocino y beberemos vino: A quien respondí: el no beber vino, ni comer tocino, no os echa de España, sino el no comello por observancia de vuestra maldita secta. Esto es heregia y os condena y sois un gran perro, que si lo hizierades por amor de la virtud de la abstinencia fuera loable; como se alaba en algunos Santos, pero hazeyslo por vuestro Mahoma, como lo sabemos, y os vemos maltratar por extremo a vuestros propios hijos, de menor edad, quando os consta que en alguna casa de christianos viejos, les dieron algún bocadillo de tocino y lo comieron por no ser aun capaces de vuestra malicia.- 

miércoles, 22 de agosto de 2018

La Literatura en Épila

         Fotografía tomada de una de las cúpulas de Santa Maria La Mayor ó del Pópolo de Épila

Según estos datos, pues los manuscritos que contenían sus trabajos inéditos se dispersaron a la muerte de Urrea: el poema el Victorioso Carlos Quinto y la traducción de Arcadia fueron a parar en fecha incierta, al Convento de San Sebastián de Épila, presumiblemente en el estado en que hoy los conocemos juntos y, el primero con la aprobación de Ercilla para ser impreso,visto que esta última datada de 1584,es decir 58 años antes del Elogio de Uztarroz.....
                                           PinchaAquiParaMasInformacionRelacionada

Épila, Rueda de Jalón y sus Fuegos

Fotografía de la una de las cúpulas de Santa María la Mayor ó del Pópolo de Épila

Épila y Rueda tenían población mixta; 21 fuegos mudéjares en Épila quedaban bastante diluidos en un núcleo cristiano mucho más poderoso,puesto que el total de fuegos era de 161. En Rueda, la proporción de mudéjares era mayor, ya que contaban con 36 fuegos en un total de 43. Tanto Épila como Rueda habían sido compradas por Pedro Ximénez de Urrea a Ramon de Perellós en 1393, y continuaban en manos de esa poderosa familia en el siglo XV, pasando a formar parte del condado de Aranda a fines del siglo, según el estudio de F.J. García Marco (110)67 . Los Ximénez de Urrea procuraron atraer a Épila vasallos moros de la misma comarca o de otros lugares más alejados, con compromisos de residencia vitalicios o temporales, por diez años o por cinco años, o bien mediante a concesión de exenciones fiscales, con el fin de incrementar esa comunidad que, como hemos visto, era muy reducida; Pilar Pérez Viñuales ha encontrado 23 de esos contratos para todo el siglo XV (166-168).   PinchaAquiParaMasInformacionRelacionada

lunes, 20 de agosto de 2018

Doctor Geronimo Gimenez

Cultura nobiliaria, prestigio familiar y política. La producción libresca deLuisa de Padilla y la grandeza de los Urrea : evaluación de una relacióncompleja (1617-1644)

En 1621-22,fundaron un monasterio de Capuchinos calzados. En 1624, iniciaron la construcción de un convento de Concepcionistas descalzas situado al lado de su Palacio epilense para albergar su panteón personal ya existía en Épila otro panteón familiar..... https://repositorio.uam.es/xmlui/bitstream/handle/10486/13293/62881_9.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Centro de Estudios Borjanos: Un peculiar "deportista" de Magallón

Centro de Estudios Borjanos: Un peculiar "deportista" de Magallón:             La revista Ador que edita el Centro de Estudios Almunienses dedica su último número a los “Deportes y juegos tradicionales ...

21 de Julio 1348. 15.000 soldados sobre el Pueblo de Épila en la Guerra de la Unión

Un Asedio el 21 de Julio de 1348 de 15 .000 soldados sobre el Pueblo de Épila en la Guerra de la Unión (1347-48)www.comarcas.es/pub/documentos/documentos_Bloque_II.2.3_e4634446.pdf

domingo, 19 de agosto de 2018

Luna en Épila

“Si no quieres perderte en el olvido tan pronto como estés muerto y corrompido, escribe cosas dignas de leerse, o haz cosas dignas de escribirse.” BENJAMÍN FRANKLIN

sábado, 18 de agosto de 2018

jueves, 16 de agosto de 2018

25 de Junio 1808. Molinos de Pólvora de Épila.

  La Importancia en la Historia del Salitre de Épila que iba destinado a los molinos de pólvora de Villafeliche en el siglo XIX como en siglos anteriores, os dejo unas pequeñas reseñas de su Importancia.... -surtidos con el salitre de la villa de Épila, importante como materia prima, tanto para españoles como para franceses los días 16 y 25 de junio respectivamente.- -Además de proteger los molinos de pólvora de la localidad Épilense, con el salitre de unos arroyos, que atraviesan a esta y en relación directa, como proveedores de materia prima, con las reales fábricas de pólvora negra de Villafeliche. 

Nos cuenta Nuestro Amigo Manuel Ballarin Aured: No tengo constancia de ningún molino de pólvora en Épila, pero sí de que se surtiera a los de Villafeliche y de la pervivencia de salitreros bastante después de la Guerra de la Independencia. Un detalle curioso: estaban exentos de cumplir con el servicio militar.

(Opinión personal) Aquellos que dominaran la producción de pólvora, asu vez también tendrían el control de la Guerra y de su encarada resistencia, sin la fabricación de pólvora ni habría Guerra ni Resistencia, para el enemigo tener este control podría significar tener España a sus merced..! 
y tener el control de Épila significo tener el control de la fabricación de la pólvora hasta llegar a doblegar a Villafeliche.

sábado, 11 de agosto de 2018

VERDAD - JUSTICIA - REPARACIÓN - RECONCILIACIÓN

https://epilaconsuhistoria.blogspot.com/ Épila (Zaragoza) Valdemuel Agudo Tudela, Lamberto 35 Obrero Épila, fusilado Artiaga Díez, Pedro 35 Jornalero Épila (Zaragoza) Valdemuel Artiga Díez, Pedro 35 Obrero Épila (Zaragoza) Valdemuel García, Ricardo 18 Churrero Épila-Valdemuel, asesinado Lasarte Martínez/Menéndez, Joaquín 23 Jornalero Épila (Zaragoza) Valdemuel Lasarte Menéndez, Joaquín 22 Jornalero Épila (Zaragoza) Valdemuel Montesinos Caso, Francisco 27 Obrero Épila (Zaragoza) ctra. de Muel Iglesias Apellániz, Álvaro 26 Obrero Épila (Zaragoza) Jiménez Lorente, Justo 27 Veterinario Epila (Zaragoza) ? - fusilado Orquín Lana, Manuel 25 Obrero Épila (Zaragoza) ctra. de Muel Rupérez Pernia, Antonio 27 Obrero Épila (Zaragoza) ctra. de Muel Sánchez Mingote, Clemente 36 Obrero Epila (Zaragoza) ? - fusilado Sanz, Manuel 0 - Épila (Zaragoza) Río Jalón Sobreviela Gil, Julián 17 Obrero Epila (Zaragoza) Sobreviela Larena, Manuel 0 - http://www.enrecuerdode.com/lbvistaciudad.php?p=2&id=1160&fallecidos_de#listado http://www.enrecuerdode.com/lbvistaciudad.php?p=3&id=1118&fallecidos_de#listado

LAS IZQUIERDAS REPUBLICANAS EN VALDEJALÓN, 1931-1936

                               -Fotografía de una parte de la Cúpula de Santa María la Mayor ó del Pópolo de Épila-
-El 24 de mayo de ese mismo año, pasando de largo sobre el innegable componente lúdico y festivo de la romería al santuario de Rodanas, indicaba la asistencia a la misma, para rendir homenaje a la Virgen, de al menos la mitad de la población.-  PinchaAquiParaMasInformacionRelacionada

viernes, 10 de agosto de 2018

Fusilados en Épila

También fueron fusilados los jóvenes libertarios Feliciano y Vicente Muela Cartagena, vecinos de Épila de 21 y 16 años, entre julio y agosto de 1936. Eran sobrinos de Juan Cartagena Vicén. El mayor de ellos era miembro del anarcosindicato Confederación Nacional del Trabajo (CNT-AIT).
Una Persona que quiere pertenecer en el anonimato c¡nos comento: También fusilaron a Alfonso Martínez Ariza, hermano de mi abuela materna Lucia Martinez Ariza. También de Épila.
- Por eso querido Antonio, al leer los nombres y recordar a tu padre Antonio Bazán Muela (al que tuve el gusto de conocer, y saludar y tratarcada vez que se escapaba desde Jerez a nuestro pueblo), me permití mandarte la noticía publicada por Alberto Fernandez Allepuz. Un abrazo Antonio.
- Mi abuelo Antonio Bazán inquirió a los falangistas que los transportaban hacia la muerte: “Nos vais a matar?” “Sí” le respondieron. A lo que replicó: “Pues hacedlo aquí mismo, para qué ir más lejos.” Gracias a esta petición lo mataron allí mismo y pudo ser enterrado en su pueblo.
- Interesante, uno de los fusilados Antonio Bazan Bernadaus, era abuelo o bisabuelo de un amigo del face, Antonio Bazan Grima, que vive en Jerez de la Frontera.
-A mi abuelo lo fusilaron el 14 de septiembre de 1936 en el camino de la estación junto a otros epilenses. Era presidente de la UGT en Épila.
-Antonio Bazán Bernadaus era mi abuelo. Y Félix y Vicente Muela Cartagena eran hermanos de mi abuela Felisa Muela Cartagena.
-
 http://www.foroporlamemoria.info/2009/10/una-vecina-de-zaragoza-buscara-a-su-abuelo-y-otros-seis-represaliados-de-la-guerra-civil-en-el-valle-de-los-caidos/

Cultura nobiliaria, prestigio familiar y política. La producción libresca de Luisa de Padilla y la grandeza de los Urrea : evaluación de una relación compleja (1617-1644).

Cultura nobiliaria, prestigio familiar y política. La producción libresca de Luisa de Padilla y la grandeza de los Urrea : evaluación de una relación compleja (1617-1644). https://repositorio.uam.es/xmlui/bitstream/handle/10486/13293/62881_9.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Lo que a la Villa de Épila le costó tenerla....¡¡

Desde que en 1722, se decidiera la edificación ex novo de la iglesia parroquial de la villa de Épila (Zaragoza), muchos fueron los inconvenientes que se plantearon y que entorpecieron la marcha regular de la misma, principalmente derivados de la falta de financiación. En este sentido, sabemos que durante los primeros años, ésta se basó en las limosnas de los fieles, que a partir de 1748 fueron sancionadas por el rey Fernando VI, y prorrogadas por UD período de diez años. 
-En ese caso, desde una visión muy optimista, el Ayuntamiento solicitó que los 8 almudes del trigo destinado a la «Cambra» fueran «para hazer el retablo maior silleria de Coro, aumento de organo adorno de Capillas, y demás decoraciones de Yglesia.. »     EnlaceEstudioPinchaAqui

Tras finalizar sus estudios en Roma fue beneficiado de Épila (1955-1963) y desde el 8 de mayo de 1963, Canónigo Archivero-Bibliotecario de la Santa Iglesia Metropolitana, nombramiento concedido por el arzobispo Casimiro Morcillo González tras presentación del Jefe del Estado, Francisco Franco. www.scrinia.org/Tomas_Domingo_Biografia.pdf

Tras finalizar sus estudios en Roma fue beneficiado de Épila (1955-1963) y desde el 8 de mayo de 1963, Canónigo Archivero-Bibliotecario de la Santa Iglesia Metropolitana, nombramiento concedido por el arzobispo Casimiro Morcillo González tras presentación del Jefe del Estado, Francisco Franco. www.scrinia.org/Tomas_Domingo_Biografia.pdf

1765 Épila

1765 https://books.google.es/books?id=0zXkU8k1DWYC

23 de Junio 1808. Guerra Independencia en Épila

La sorpresa fue en Épila.Allí, ganándole la mano, el enemigo le salió al encuentro y el 23 de junio le derrotó. Palafox tuvo muchísimas bajas, y este desastre le convenció que no era en campo abierto en donde había que combatir a los franceses, retirándose a Zaragoza pensando en que en la ciudad sería más provechosa su ayuda. https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/R/E/REVISTAS_PDF603.pdf



jueves, 9 de agosto de 2018

11 Agosto 1865 Pérez Temprado, Lorenzo. Épila (Zaragoza)

Pérez Temprado, Lorenzo. Épila (Zaragoza), 11.VIII.1865 – Fábara (Zaragoza), 10.XII.1954. Arqueólogo. EnlaceDeInteres
BIO-BIBLIOGRAFIAS ARQUEOLÓGICAS: DON LORENZO PÉREZ TEMPRADO Por Antonio Beltrán Poco tiempo después de hacernos cargo de la Cátedra de Arqueología de la Universidad de Zaragoza visitábamos en Fabara a D. Lorenzo Pérez Temprado, patriarca y pionero de la Arqueología de campo aragonesa y último superviviente de aquella benemérita generación, cuyo esfuerzo, uno de los más fecundos en el trabajo científico de nuestras tierras, tejido de tenacidad y entusiasmo, plasmó en la creación del «Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón». 1 Nos admiró aun el entusiasmo y la vocación de aquel octogenario que venía a simbolizar una época, unos métodos y una valerosa manera de hacer en nuestra Arqueología; por muy superados que aquellos tiempos se hallen somos sus hijos y trabajamos sobre su presencia. Fueron desapareciendo los nombres de Santiago Vidiella, Juan Cabré, Julián Ejerique, Matías Pallarés; y el 10 de diciembre de 1954 se extinguió la larga y fructífera vida de D. Lorenzo Pérez Temprado, que se había iniciado en Épila (Zaragoza) el día 11 de agosto de 1865. Su mérito, en el campo de la Arqueología, reposa en la minuciosa y paciente labor de prospección, tan callada como positiva, mediante la cual el mapa de yacimientos aragoneses se enriqueció con gran número de nombres; y cuando fué preciso, también se realizaron excavaciones cuyas imperfecciones fueron más bien consecuencia del tiempo en que se hicieron que imputables a descuido de sus meticulosos autores. Fué Pérez Temprado Secretario municipal, y comenzó sus correrías por los despoblados tierrabajinos, siéndolo de la Puebla de Híjar, hacia 1890, localizando hallazgos y restos en las partidas de «Vasales», «Ferradura», «Paso de la Guardia» (con monedas ibéricas y romanas) y «Campo de Palacio», donde halló un gran fragmento dé mosaico romano.
En 1897 pasó con idéntico cargo al Municipio de Mazaleón, donde permaneció hasta 1921; por aquellos años comenzaban a trabajar Santiago Vidiella, en Calaceite; y Juan Cabré, en la misma comarca, llegando al descubrimiento de las primeras pinturas rupestres levantinas en el Barranco de Calapatá, en 1903. Ellos, con Pérez Temprado y Matías Pallarés Gil, fundaron el «Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón», revista bimensual que dirigía Vidiella y que tenía por redactor-administrador a Pérez Temprado2 . Este «Boletín» fué el que durante sus tres años de vida entre 1907 y 1909, hizo que la Arqueología aragonesa traspusiera primero los límites regionales y luego las fronteras patrias; así se asociaron a las tareas de Arqueología turolense el Institut d'Estudis Catalans, con Pijoán, los PP. Tena y Furgús, y luego Bosch Gimpera con su escuela, y por otra parte el abate Breuil, Albertini, Obermaier, París, Bruhl y otros. De esa forma el impulso, inicialmente modesto, enlazaba con las campañas de excavaciones del Institut, de Barcelona, y de L'Ecole des Hautes Etudes Hispaniques de Burdeos, y por fin con las no demasiado numerosas de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades. Así se incorporan a la bibliografía los yacimientos de «San Antonio», «Tossal Redó», «Les Umbríes», «Els Castellans», en Calaceite; «Piuró del Barranc Fondo», en Mazaleón; el «Puch», en Caseras ; «Mas de Madalenes» y «Calapatá», en Cretas y el «Corral de Cañardo», en Fabara, aparte de una serie interminable de hallazgos esporádicos y el expurgo de las antiguas noticias sobre la comarca ahora revisadas y criticadas; así se examinan las notas del Padre Moix («Noticias de Calaceite», ms. de 1774), ampliadas por Vidiella en 1896; las de Mosén Evaristo Cólera, referentes a Fabara y Valdeltormo, de 1802 (pasaron a Mosén Bardavíu, quien debió utilizar el ms. en sus artículos y libros), y finalmente los trabajos de Valimaña, referente a Caspe3 . Pallarés, que habitaba en Barcelona, incitó a Bosch Gimpera al inicio de excavaciones que comenzaron en 1914, interviniendo Pérez Temprado con los citados del grupo y Julián Ejerique, revisándose poblados de los términos de Caseras, Calaceite y Mazaleón, y excavándose La Gessera, realizándose también prospecciones en Tossal Redó. Pérez Temprado singularizó su actividad en el descubrimiento y excavación de las cistas de San Cristóbal de Mazaleón, otra próxima al «Piuró del Barranc Fondo», y una más junto a «Les Escodines», cuyos dos poblados, alto y bajo, excavó. Entre los materiales recogidos figura con especial importancia la cerámica procedente de una cista de San Cristóbal. Siguió interviniendo Pérez Temprado en la campaña de 1915, especialmente en Mazaleón. Así siguieron las cosas hasta 1920; en este intervalo se dieron a conocer «Tossal Redó», «Vilallonc», «Vall de la Cabrera» y «San Antonio», en Calaceite; sepulturas y poblados en Mazaleón, y otros muchos de Valdeltormo, Mas del Labrador, Valjunquera, Valdealgorfa, Alcañiz, Caspe, Chiprana y su comarca. En esta tarea de conjunto hemos de destacar la personalmente realizada por Pérez Temprado; fueron en 1915 la excavación sistemática de «Las Escodinas Altas y Bajas»; en 1916 y 1917, la necrópolis y poblado de San Cristóbal de Mazaleón; en los mismos años, el «Piuró del Barranc Fondo»; en 1916, las prospecciones en Chiprana produjeron el descubrimiento de Cabezo Torrente y de la lápida de Palermo, que pasó al Museo de Barcelona. Otros descubrimientos suyos fueron publicados por Bosch y otros; así, «La Horteta», «Els Secans», «Sol de Huerta» y «Era de Rayos» y «Botiquería dels Moros», en Mazaleón, y las Caídas del Salbime. Debe señalarse el descubrimiento en 1917 de las pinturas rupestres de «Els Secans», y en 1920 de las del Salbime. En 1919 exploró Pérez Temprado el «Cabezo de Alcalá», en Azaila, mal conocido por las confusas noticias de D. Pablo Gil, interviniendo en las excavaciones allí realizadas con Juan Cabré, hasta 1935. En 1921 pasó nuestro biografiado a Fabara, donde intensificó sus trabajos al servicio de la Junta Superior de Excavaciones, excavando en Caspe, Fabara y Batea, y realizando activas prospecciones en el término municipal que le llevaron al descubrimiento de yacimientos en «La Noguera», «Planeta», «Serdá» y «Balcón de Rabinat», «Boñ», «Les Mesulls» y «Singlos de Muntfalla», llegando a excavar en 1923-24 el capital yacimiento de Roquizal del Rullo, cuya necrópolis aun permanece inédita. En 1927 excavó La Tallada (Caspe), con una segunda campaña en 1930 y exploraciones en Palermo. Junto al río Algás descubrió y realizó catas en Tossal del Moro (Piñeras, y Batea). Esta es, en síntesis, la vida de trabajo intenso y modesto, pero importante, de Pérez Temprado. Con tarea desarrollada en equipo, al servicio de una irrenunciable vocación, no siempre el éxito de sus descubrimientos se apuntó en su haber, aunque fuera reconocido por quienes utilizaron los abundantes datos que les proporcionaba. En las campañas del Institut d'Estudis Catalans representó la continuidad sobre el terreno, y con Juan Cabré mantuvo hasta hace pocos años la labor de campo y la publicación de los descubrimientos. Por desgracia no eran aquellos tiempos tan favorables como los nuestros para los trabajos arqueológicos y su adecuada publicación; mas, por fortuna, los datos aun inéditos, han sido amorosamente recogidos por su nieto E. J. Vallespí, a quien incumbe la tarea de que no se pierda una labor de cerca de un siglo desarrollada modélicamente por un hombre cuya vigorosa modestia significa un jalón muy saliente en la historia arqueológica de Aragón.
Nos cuenta nuestro Amigo Manuel Ballarin Aured; En 1938 fue nombrado por el Gobierno republicano delegado en Aragón de la Junta Nacional del Tesoro Artístico, con la misión de atender todo lo relacionado con las manifestaciones artísticas de la zona fiel a la República.
Nos cuenta  nuestro Amigo Agustin G Lazaro;  Que interesante... Y que bueno descubrir estás curiosas relaciones. Entiendo que Vallespí era nieto suyo... El profesor Enrique José Vallespí Pérez fue catedrático de Prehistoria de la Universidad de Sevilla. Hace ya 35 años estudié sus trabajos sobre los yacimientos del paleolítico de las graveras del Guadalete en Villamartin, los primeros que se hicieron sobre el río... Leí entonces que la vocación le vino por su abuelo... Que cosas... Se sabe donde vivió el abuelo, o en qué casa nació? Sería un hermoso gesto poner una placa en su recuerdo ..
Nuestro Amigo Manuel Ballarin Aured; nació en Épila 'de casualidad". Su padre, maestro, estuvo destinado en el pueblo durante un tiempo.
                                       TextoSacadoDeAquiPinchaElEnlace

La presencia de la lengua aragonesa en la revista El Ebro (1917-1936)

La presencia de la lengua aragonesa en la revista El Ebro (1917-1936)