Los peirones podían tener una doble función, como referente para jerarquizar y ordenar el paisaje, identificar lugares o cruces, y como protector del caminante o de los habitantes del pueblo donde se encuentran, ya que por tradición cristiana todos los peirones advocan a un santo protector, que otras veces, era al que se le pedía protección para todas las labores del campo.
Se sitúan a la entrada o salidas de las poblaciones, indicando el límite entre el pueblo y las afueras, junto a caminos, en cruces y bifurcaciones donde uno podía perderse. Otros por su estratégica situación, se encuentran en cerros, visibles desde puntos bastante alejados, servían de referencia incluso cuando las fuertes nevadas hubieran borrado todos los caminos.
Hoy en día, todavía se realizan procesiones o romerías que llevan hasta un peirón, o que son los que indican el camino hasta una ermita, como muchos viacrucis. También prevalecen los que en tiempos de sequía se acude para pedir lluvias.
Fotografía antes de la última restauración el 16 de Febrero 2019
En numerosos pueblos es costumbre el paseo diario hasta algún peirón para luego sentarse en sus gradas escalonadas y descansar, charlar o reflexionar.
También los Peirones eran conocidos como "Conjuraderos" ó Humilladero, arrodillándose ante ellos alejabas a los Demonios que en el camino quisieran asaltarte, también las "mejores" fiestas se celebraban en torno a los Peirones.
Es posible que su origen se remonte al sencillo acto individual de amontonar lajas y piedras planas de distintos tamaños, hasta llegar a levantar un pequeño montículo que destaque, con el fin de limitar un terreno o señalar un camino, hoy aún practicado por pastores y montañeros.
El uso de la piedra es muy antiguo y marcaba todo tipo de referencias debido a su valor imperecedero, para labores tanto prácticas como espirituales: taulas, alineamientos, dólmenes o menhires. Posteriormente, como estos monolitos, se levantaron, mojones, peirones, rollos y cruceros que habían de suplir en la religión cristiana todos los atavismos paganos, por más naturales que éstos fueran.
Un posible origen de los primeros peirones como tal, pudo surgir en los albores de la Reconquista, en los pueblos que eran tomados a los musulmanes se levantaban como símbolo de que el pueblo había pasado a poder cristiano, aunque por el momento no se conoce ningún peirón datado del siglo XII ni documento alguno que ratifique esta versión. Los más antiguos son las cruces góticas del siglo XVI. Por desgracia, el peirón es una construcción de dimensiones modestas que habitualmente no implicaba que se firmará un contrato para su construcción, pero dada la calidad artística de algunos debieron intervenir artistas de los cuales se desconocen sus nombres. Casi todos los datos hallados se han obtenido en testamentos, en los que se ordena a los herederos construir o mantener un peirón, En Épila a tener Canteras y Maestros Canteros no seria muy difícil para la Villa gozar de ellos.
Los peirones se localizan casi exclusivamente a lo largo del Sistema Ibérico, tanto Castellano como Aragonés.
Bibliografía
MARGALÉ HERRERO, Rafael y MAGALÉ ALZÓRRIZ, Álvaro, Los peirones en las comarcas del Jiloca y Campo de Daroca, Centro de estudios del Jiloca
Nos comenta Nuestro Amigo Manuel Ballarín Aured: En el camino de Zaragoza, no lejos de la puerta de Zaragoza y de la desaparecida ermita de San Lázaro. Dicha ermita estaba por esa zona; pero no se sabe la ubicación exacta. La he visto citada en documentación antigua. Probablemente, dada su advocación a san Lázaro, se utilizó para albergue de transeúntes enfermos del camino de Zaragoza ( La fotografía superior es el Peirón del Camino a Zaragoza)
Nos comenta Nuestro Amigo Amadeo García P: La Cruz era el desembarre del tiro de bola, en tiempos..!
Fotografía realizada con dron el 20 de Abril 2023.
---------------------------------------
1 de Mayo 1934
La noción de arrabal alude al barrio que se encuentra alejado de la población de la cual forma parte. El concepto también se utiliza para nombrar al extremo de una localidad y a la población que resulta anexa a otra de mayor tamaño. ... Un arrabal puede asociarse a un suburbio o a una barriada.
'El Día : diario de información defensor de los intereses de Alicante y su provincia' - Año XX Nº 5620 (24/05/1934)
----------
'El Día : diario de información defensor de los intereses de Alicante y su provincia' - Año XX Número 5621 (25/05/1934)
------------------------
Nuestro Amigo Manuel Ballarín Aured nos comenta: Sería la cruz del Arrabal, sufrieron daños la del Castillo, la de Zaragoza y la del Arrabal, pero fueron rehabilitadas. En la carretera de Muel no hubo nunca, que yo sepa. Ten en cuenta que es una carretera "moderna". La vía tradicional para ir a Zaragoza era el Camino Viejo de Zaragoza, por debajo de la meseta de La Muela. Y el otro camino importante que conectaba con el Camino Real de Madrid era el viejo camino de Valencia (o de Pamplona), que iba por Suñén, desde la Venta Niles (Calatorao) hasta la Venta Pilla, junto al camino de Rodanas Y no nos olvidemos del camino de La Muela y el de la Romera.
Peirón de la Residencia de Ancianos
En Octubre de 1905 Las Hermanitas de los Ancianos desamparados adquieren por compra el edificio que fue Convento de Capuchinos he Iglesia y se salva de una ruina próxima.114 años han pasado ya desde aquellos años, Monjas que en estos años han tenido tiempos malos y no tan malos cuidando de Nuestra Gente Mayor de la Villa en su entrada guardan con celo uno de nuestros Peirones que me atrevería a decir que es de los que mejor se conservan en la Villa.
Cruz del Castillo
01 de Enero de 1901 en que se coloca en lo alto del Castillo, una Cruz de hierro, homenaje a Cristo redentor en principio de siglo, presencia Épila un espectáculo conmovedor de Fe y entusiasmo religioso....(seguirá)
Peirón del cabecico de Rodanas, por la Aparición de la Virgen en 1546.
---------------------------------------
“Los sitios culturales y naturales forman el entorno del que los seres humanos dependen psicológica, religiosa, educacional y económicamente. Su destrucción, e incluso su deterioro, será perjudicial para la supervivencia de nuestra identidad, nuestro País y Nuestro Planeta. Tenemos la responsabilidad de preservar estos sitios para las futuras generaciones”.
Peirón del Pilar de Rueda, esta fotografía es de los archivos del Sipca.
Este Peirón ya no existe, podíamos verlo en el camino paralelo a la carretera de Rueda, entre la acequia de la Villa y un derruido tapial. Sólo quedaban restos del cuerpo central o tronco de un pilar prismático recordado por los más viejos, pero no su advocación.
Por último cabe mencionar el último de los Peirones de Épila, quizás sea el más moderno de todos aunque habría de comprobarlo un experto en la materia, este último Peirón está ubicado dentro del Convento de las Hermanas Concepcionistas, concretamente está situado en mitad del Huerto del Convento y lo encabeza un Sagrado Corazon de Jesus.
Es toda una increible sorpresa ver esas reliquias arqueològicas que signicaron simientes religiosas y de valor històrico, espiritual y arquitectònico invaluable. Pareciera como si estuviesen escondidas o ajenas a la historia del arte medieval y renacentista, mucho màs difundida. La sencillez de su arquitectura existente a la fecha, el misticismo que emana de las imàgenes debe ser màs sensible de cerca. No sòlo es un privilegio verlas erguidas, con la dignidad que les da la pàtina del tiempo, sino que cantan su historia cuando pasa el viento de los años y nos saludan las manos callosas y anònimas que les dieron vida.
ResponderEliminarGracias por compartir... Saludos desde Hermosillo, en el NE de Mèxico.
Muchas gracias por darle el valor que merecen...¡¡
Eliminar