jueves, 30 de abril de 2020

01 de Mayo. Día del Trabajador en Épila,

¡..Por un 0% de accidentes laborales sea una realidad..!
Mitin U.G.T en Épila 1934


                                                                20-11-1912






La Vanguardia- Jueves 14 de Junio de 1934

La prevención de accidentes no debe ser considerada como una cuestión de legislación, si no como un deber ante los Seres Humanos.
                                    -------------------------------------------------------------------------------
08 de Agosto 1908
-----------------------------------------------------------
                                                                03 de Julio de 1883
                                      --------------------------------------------------------------
Recorte del Periódico La Rioja del día 01 de Mayo de 1897 
0----------------0
La Correspondencia de España : diario universal de noticias' - Año LXVII Número 21375 (20/08/1916)
0----------0
'La Correspondencia de España : diario universal de noticias' - Año LXVII Número 21473 (26/11/1916)
O----------0
'La Correspondencia de España : diario universal de noticias' - Año LXVIII Número 21515 (08/01/1917)
O----------O
El día 02 de Marzo de 1920 ocurrió esta desgracia laboral
--------------------------------------
Recorte del Periódico La Paz el 04 de Febrero de 1882
0000----------------------------------------------0000
Recorte del Periódico La Libertad 09-04-1920
O----------O
13 de Mayo 1890
O----------O
La Paz : periódico de noticias, avisos y fomento de la provincia de Murcia - Año XXXIII Número 11086 - 1890 julio 24 (24/07/1890)
O----------O
La Paz : periódico de noticias, avisos y fomento de la provincia de Murcia - Año XXV Número 7256 - 1882 febrero 4 (04/02/1882)
O----------O
Diario de Valencia - Año II Número 608 - 1912 noviembre 19 (19/11/1912)
O----------0
'El Radical : diario republicano' - Año VII Número 1903 (09/08/1908)
O----------O
El Debate: Año XVIII Número 5823 - 1928 marzo 14
O----------O
La Libertad - Año XII Número 3176 - 1930 mayo 23 (23/05/1930)
O----------O
Según nos cuenta Nuestro Amigo Manuel Ballarin Aured: En sus primeras décadas de funcionamiento, la azucarera registró un importante número de accidentes laborales. Muchos de ellos, mortales.
  Recuerdo el entierro de un Épilense, Bernad, en un accidente múltiple que tuvo lugar en la fábrica La Montañanesa en 1976, si no recuerdo mal, en la que estuvo presente media Comandancia de la Guardia Civil, de paisano, en evitación de previsibles protestas. Y es que no estaba lejano el recuerdo de la masacre de obreros achicharrados en Tejidos Bonafonte y en la Butano de Utebo. Aquellos a los que dedicó nuestro paisano Enrique Remiro una emotiva canción que decía: en Utebo se oía/ menos policía/ más seguridad.
  Según nos cuenta Nuestro Amigo José Luis Hernández: El Bernad que menciona Manolo Ballarin al final del artículo era mi tío Antonio Bernad Ruiz que falleció el 20/08/1976 a los 33 años al derrumbarse el encofrado de un silo que estaba construyendo en la papelera La Montañanesa la empresa de Bilbao Bacock & Wilcox España. Por esas mismas fechas también falleció muy joven Fernando Viñuales al derrumbarse una cueva en la que estaban obrando en Lumpiaque.

lunes, 27 de abril de 2020

17 de Agosto. Virgen de la Buena Muerte de Épila

Virgen de la Buena Muerte en el Convento de la Inmaculada Concepción. Veneración a la Virgen como eficaz Auxiliadora de los agonizantes; el Papa siempre valoró y apoyó esta devoción, recogiendo el sentir cristiano sobre la necesidad de la mediación mariana en el trance final de la vida.
Épila siempre sorprendiéndome por las costumbres tan arraigadas que encierras detrás de tantas paredes, y aunque puedo desvelar la ubicación que se encuentra en la buena compañía de nuestras Hermanas Concepcionistas, las vestimentas de la Virgen delatan su lugar de recogimiento por ser sus colores el estandarte de sus Vidas..., Sus Almas llegan a tus pies para pedir el "tránsito" a la Vida Eterna de "alguien" cercano para que le libres del sufrimiento....


Convento fundado por los V condes de Aranda (D. Antonio Jiménez de Urrea y Dª. Luisa Padilla y Manrique, su esposa) con motivaciones no solo religiosas y contrarreformistas (ante el avance protestante), sino también claramente propagandísticas.

El proceso de fundación comenzó el 28 de octubre de 1621, cuando los condes manifestaron por escrito su intención de erigir un convento femenino en Épila dedicado a la Inmaculada Concepción. Tras expropiar la casa-palacio de D. Manuel González de Urrea (miembro de una rama secundaria de la familia Jiménez de Urrea) debido al dictamen de una comisión de visores que determinó ese emplazamiento como el más óptimo para levantar el cenobio, el 26 de noviembre de 1621 comenzaron a residir en la vivienda un número indeterminado de religiosas procedentes del convento de Nuestra Señora de Jerusalén de Zaragoza.

Una vez instalada la comunidad en Épila, el proceso de conformación de la institución se inició formalmente con la firma de la "Capitulación y Concordancia entre las autoridades franciscanas y los condes de Aranda" el 2 de febrero de 1622, documento en el que se establecían las distintas cláusulas a las que se comprometían ambas partes. Entre otros aspectos se acordó el tiempo de ejecución de las obras, la dotación económica anual que aportarían los condes para la manutención de la comunidad y la triple función de la iglesia asociada: como templo, como capilla palaciega y como mausoleo familiar. Finalmente, la fundación se hizo efectiva en marzo de 1622, año en el que comenzaron las primeras obras de adecuación mediante el levantamiento del muro perimetral.

Sin embargo, no sería hasta principios de 1624 que comenzó el verdadero proyecto de edificación con el levantamiento de la iglesia y la remodelación de la antigua vivienda de D. Manuel González de Urrea. Tras diversos motivos económicos y legales, las obras finalizaron con un año de retraso, poco antes del 24 de septiembre de 1628 (tal y como reza la dedicatoria del templo a la Virgen de la Inmaculada), inaugurándose el templo el 21 de octubre de 1629.

Aparentemente la comunidad no fue afectada por ningún hecho sobresaliente a lo largo de los siglos. Parece ser que Madoz la menciona en su Diccionario, aunque indica que se trata de un convento de "religiosos franciscanos"; esta alusión posiblemente se deba a un error, pues de los tres cenobios que llegaron a existir en Épila, dos ya no existían cuando hizo su investigación (de agustinos y capuchinos) y solo restaba el de franciscanas.

En la actualidad, la comunidad sigue activa en su emplazamiento original.

viernes, 24 de abril de 2020

01 de Mayo 1935 Épila Republicana

                                                 Miércoles, 01 de Mayo 1935

Joaquin Sobreviela Alonso nos comenta: La República, para los que no saben que forma de gobierno es; también hacia cosas y actos, que ahora nos parecen normales, REPÚBLICA del latín REX PUBLICA, se traduce como "LA COSA PÚBLICA" ó "ASUNTOS DEL PUEBLO"; pues en definitiva es el gobierno del pueblo por y para el pueblo.

Manuel Ballarín Aured nos comenta: Durante la II República, el Homenaje a la Vejez se celebraba con gran pompa. Además de la visita (y ayuda) a los ancianos desamparados, por parte de las autoridades, era motivo para festivales de jota y taurinos, conciertos de la banda municipal, etc.

Martes, 21 de Mayo de 1929
La Voz de Aragón 1929