Fotografía del patio del Caserón de Mareca.
Épila 1900 Para gratificar al cuaresmero se cuenta con los siguientes recursos ordinarios: 200 pesetas cómo base, mitad sufragadas por el municipio y mitad por los fondos del culto con autorización antigua. Además se reservan al cuaresmero los sermones donativos que sumen en Cuaresma y son; en el primero Francisco de Asís (Domingo de Pasión) con caridad de 15 pesetas; el de Dolores por la Cofradía de esclavas, 20 pesetas; el de Ayuntamiento mandato y pasión por cada uno de los cuales hay 20 pesetas de caridad y el de San José poniendo un acuerdo con la azucarera que celebra la fiesta el 19 de Marzo.
Según Gabriel María Vergara, A través del Diccionario de la Lengua Española más de cuatro mil voces no incluidas en la décima quinta edición del publicado por la Real Academia Española de 1925 nos define: CUARESMERO,m. Predicador que se dedica esperadamente en Cuaresma a la predicación. No es lo mismo que misionero, aunque éste también predica en Cuaresma.
Y la Cuaresma es Período de cuarenta y seis días, desde el miércoles de ceniza hasta la víspera del domingo de Resurrección, en el cual algunas iglesias cristianas preceptúan ciertos días de ayuno y penitencia en memoria de los cuarenta que ayunó Jesús en el desierto.
El Carnaval comienza el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, el cual marca el inicio de la Cuaresma, un período de reflexión y preparación espiritual que se inicia 40 días antes de la Semana Santa. Por lo tanto, la fecha en la que se celebra el Carnaval cada año depende de la Semana Santa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario