miércoles, 30 de mayo de 2018

24 Julio 1845 Fuente de la Princesa

Otra obra Maestra hecha con parte del Alma de Épila...!! Esta fuente de la Princesa se inauguró en lo que hoy es Plaza de España el 24 de julio de 1845. Fue desmontada el 18 de septiembre de 1902. A los 101 años vuelven a correr las aguas para mayor ornato de este parque. Zaragoza, 24 de julio de 1946.
Mas información sobre..... La fuente de Neptuno o de la Princesa estuvo durante más de ciento cincuenta años en el centro de la calle del Coso, junto a la plaza de España. Se colocó la primera piedra en 1833 para celebrar el juramento de la heredera del trono, la futura Isabel II, pero no estuvo en uso hasta 1845, fecha en que las aguas manaron por vez primera. La estatua había sido esculpida muchos años antes, hacia 1812, por Tomás Llovet, director de Escultura de la Academia de San Luis, por encargo de la dirección del canal Imperial. Para ello se inspiró en el modelo de la fuente del paseo del Prado madrileño. La figura de Neptuno, dios de las aguas terrestres, se alza sobre un tritón o delfín con el brazo derecho extendido, del que cuelga el manto, mientras que con la mano izquierda empuña el tridente. Se encuentra sobre un pedestal cilíndrico tallado con mascarones leoninos que sostienen con sus fauces una guirnalda de flores, pedestal que tiene como base una moldura circular en forma de corona de laurel. Son las dos piezas más antiguas del conjunto y constituyen el motivo alegórico principal de la fuente, si bien estaban diseñadas para otra anterior. La que finalmente se construyó es en realidad un gran pedestal hecho con piedra de la cantera de Épila (bastante desproporcionado para esta estatua), en forma de pirámide truncada y con las esquinas esculpidas con grandes delfines que vierten el agua por sus bocas. En cada uno de los lados de la base hay tres flores metálicas por las que también mana el agua. La fuente permaneció desmontada desde 1902 hasta que fue trasladada al Parque Grande, a mediados de los cuarenta. Cuatro inscripciones epigramáticas primitivas en letras capitales, una en cada frente del pedestal, grabadas en piedra negra de pizarra, recortadas y enmarcadas en forma ovalada, nos trasmiten como testimonio permanente la naturaleza y la historia de esta fuente: 1.ª (en el lado que daba hacia el paseo de la Independencia) Para eternizar el primer acto de fidelidad a D.ª Isabel II como Princesa de Asturias. Zaragoza 1833. 2.ª (en la parte posterior, que miraba al arco Cineja) La sangre derramada por Religión y Patria en este sitio de mártires sin cuento la base riega este monumento. 3.ª (hacia el Coso Alto) Se principió en 1833. Llegó el agua en 24 de julio de 1845 gobernando como Reina la que había sido jurada Princesa. 4.ª (hacia el Coso Bajo) Ni a mejor Princesa ni a pueblo más fiel ni en suelo más ilustre pudiera dedicarse esta memoria. Una lápida más con inscripción epigráfica, realizada en mármol y colocada en la base del pedestal, explica su historia contemporánea: Esta fuente de la Princesa se inauguró en lo que hoy es Plaza de España el 24 de julio de 1845. Fue desmontada el 18 de septiembre de 1902. A los 101 años vuelven a correr las aguas para mayor ornato de este parque. Zaragoza, 24 de julio de 1946.
Nos cuenta nuestro Amigo Manuel Ballarin Aured: De la cantera de la Paridera de la Carne salió mucha piedra en el XIX para restaurar el Puente de Piedra de Zaragoza. Pero lo cierto es que esa cantera, vista in situ, no parece tener demasiada entidad.

La "maldición" de Épila https://poesiayrevolucion.wordpress.com/2013/10/06/la-maldicion-de-epila/

La maldición" de Épila

Nunca se puede saber las hasta donde llegaron las Obras de las Gentes de tú Pueblo...

https://www.elviajedelalibelula.com/single-post/2017/12/07/Palacio-de-los-Condes-de-Morata-Zaragoza

lunes, 28 de mayo de 2018

Épila

Disposiciones Mortis Causa de los Judíos de Èpila,en el último tercio del Siglo XV

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/108397.pdf Disposiciones Mortis Causa de los Judíos de Èpila,en el último tercio del Siglo XV

Tanto o mas miedo que a las Avispas....

Tanto o mas miedo que a las Avispas....https://antropologiaaragonesa.org/pdf/temas/4.12_Los_aquelarres.pdf

Cardo borriquero

Cardo borriquero, una planta silvestre muy interesante y abunda mucho en Épila A pesar de que es una planta que, normalmente, no se tendría en los jardines ni en macetas, y que de hecho está considerada como especie invasora en muchas partes del mundo, lo cierto es que tiene propiedades medicinales muy interesantes. Así, se pueden usar tanto las hojas, como las raíces y los tallos para combatir las enfermedades y problemas del hígado; y los frutos, al contener histamina y tiroidina, son un buen remedio para controlar la presión aquellos que la tengan baja. Una planta que se empleaba mucho en los brebajes "magicos"...

martes, 22 de mayo de 2018

Puentes en la Antigüedad de Épila

Mira si Épila tenía Puentes...! el de la Pontarriella, el Puente de la Villa, Puente Mayor del Jalón,Puente del Jalón, Puente de Piedra, Puente del Portillo, Piente de los Canales y Puente del Azanet (citado en 1491) https://zaguan.unizar.es/record/…/files/TAZ-TFM-2012-886.pdf.

lunes, 21 de mayo de 2018

El Lino Blanco en Épila



El Lino Blanco que con cuyas fibras en la Edad Media vistieron a Nuestros Antepasados Épilenses ....El lino blanco (Linum suffruticosum) es una planta fanerógama de la familia de las lináceas, Es la primera fibra vegetal que tuvo aceptación en la industria textil. su uso para fabricación de telas está atestiguado en Çatalhöyük, en la actual Turquía, hacia el 7000 a. C. ​ El cultivo de la planta se remonta a Egipto hasta el siglo IV a.
La camisa de lino blanca era símbolo de opulencia, una camisa blanca y planchada (en lino o tafetán) distinguía al caballero del campesino.
Los montes de Épila están preciosos en primavera con los mantos blancos extendidos por nuestros montes...¡¡¡
Nos cuenta Nuestro Amigo Joaquín Sobreviela Alonso:  Nuestro Conde de Aranda, fue un firme impulsor de los cultivos de "Linos e Hilarzas" en sus numerosas tierras de regadío, "aconsejando" ccuando no obligando a sus arrendatarios su plantación y explotación, para ello disponía de Batán propio, para el "machaqueo" de las hilarzas, para su posterior utilización textil. E incluso de las semillas se extraía el famoso "aceite de linaza", para el tratamiento de maderas, puertas y muebles. Tal era su interés que en las normas de riegos, los tradicionales "Adores" o turnos de riego, se vieron favorecidos, desde el siglo XVIII hasta el siglo XIV y fué reflejado en las Ordinaciones de Riegos de las Juntas de Alfardas, (actuales Comunidades de Regantes) tanto de la Villa de Épila, como de Lumpiaque y otros pueblos de su área de influencia.

domingo, 20 de mayo de 2018

El Impasible Cabezo de Puitiños..!

El Impasible Cabezo de Puitiños..!
Fotografías realizadas desde el inicio de la Dehesa de La Subida..!
Fotografías tomadas a mediados del mes de Octubre con sus nieblas retirándose..!
Dirección Noreste
Dirección Oeste
Dirección Sureste
Dirección Este
Dirección Sureste donde se aprecian los campos de las Eras y Vales de Rodel
Dirección Sur
Dirección Sur
Dirección Oeste con Épila al fondo
Dirección Sur.
O--------------------O
Nevada del día 20 de Enero 2024.

Águila Culebrera en Épila

Uno de los ejemplares más bellos que surcan los cielos de Épila es nuestra Águila Culebrera  y aquí os muestro un precioso ejemplar (macho diría yo por sus dimensiones) estas fotografías son realizadas en los montes de Épila y también encontré su comida preferida un ejemplar de Culebra Rayada y en Aragón conocida también por Serpiente Escalera, ambas fotografiadas en Épila.
Es una rapaz grande, de entre 62 y 70 cm de longitud, y 166-188 cm de envergadura, siendo los machos más pequeños que las hembras. Contrasta el pardo del dorso con el blanco con barras oscuras de las partes inferiores. Las alas son largas y anchas. Presenta cola bandeada, de extremo recto, y cabeza ancha con capuchón oscuro hasta el pecho. Los ojos tienen iris amarillo, y su disposición es más frontal que en otras rapaces diurnas.
Ampliamente distribuida en Europa, inverna en el África subsahariana entre septiembre y abril. Por el este se extiende hasta la India, donde se mantiene su presencia durante todo el año.
Las águilas culebreras son aves estrictamente migratorias, que pasan los inviernos en las sabanas próximas al ecuador, donde son nativas otra gran cantidad de especies culebreras. Nos abandona en septiembre y vuelve entre marzo y abril para criar. Se haya distribuida por toda la Península Ibérica, aunque resulta menos común en el litoral cantábrico y en las extensas llanuras cultivadas de las dos mesetas. Un escaso número de individuos invernan en el sur peninsular.      PinchaAquiEnlaceDeInteres
Este ejemplar fue fotografiado en Los Puitiños el día 17 de Julio de 2021 (ambas fotografías)

Águila Calzada en Épila

  El águila calzada es la más pequeña de las águilas, de ahí que también se le denomine “aguililla calzada”. Su nombre común (calzada) hace alusión al plumaje que cubre sus tarsos, a modo de calzas. Es una rapaz diurna que puede adoptar dos fases de coloración diferentes en su plumaje, una llamada fase clara o pálida y otra llamada fase oscura. Por encima ambas fases son iguales, pero por debajo se aprecia como en la fase blanca (más abundante) tiene el pecho y vientre blancos y la cola de color canela. La fase oscura presenta todas las alas y la cabeza de color marrón. El águila calzada cuenta con una cabeza ancha y redonda, que presenta un pico poderoso para despedazar a sus presas. Los jóvenes son muy parecidos a los adultos y se diferencian, además de por la corpulencia, por ser más rojizos por debajo y presentar las cabeza también rojiza.
  A la Península Ibérica la llegada de los adultos a las zonas de cría se produce entre finales de marzo y principio de abril, permaneciendo aquí hasta finales de agosto y principios de septiembre, fecha en que regresa a sus cuarteles de invierno en la zona de la India, Ceilán y la península de Malaca, aun cuando algunos ejemplares llegan hasta las islas del norte de Indonesia, en sus movimientos migratorios.
  Para que te des una idea las Hembras no suelen superar el kilo de peso y con una envergadura de ala de 1,35 m.
  En esta fotografía se puede apreciar que se lleva su merienda ( fue tomada esta fotografía sobre las 16h. del 16 de Abril del 2023) se aprecian lo que son los cuartos traseros de un Conejo que tanta superpoblación reina en la comarca de Valdejalón y Comarcas aledañas.
  Su dieta es variada, aunque principalmente se alimenta de reptiles y pequeños pájaros, aunque también puede cazar conejos y ardillas.
  La reproducción se produce entre los meses de abril a junio, realizando un nido, normalmente en la horquilla principal de árboles de gran porte y generalmente de hoja perenne como pinos, alcornoques o encinas. La nidada suele ser de dos huevos y mientras la hembra los incuba, a lo largo de 36 a 38 días, el macho aporta el alimento. Una vez nacidos los pollos ambos congéneres ayudan en la alimentación de los mismos, incluso cuando éstos están fuera del nido.
  El vuelo del águila calzada se efectúa con frecuentes aleteos seguidos de planeos majestuosos, donde se puede observar la silueta distintiva de esta especie. Cuando se trata de cazar, se lanza en picado hacia su presa, utilizando su fuerte pico y sus garras, para despedazarla y engullirla.
  Un dato que ayuda a diferenciar el águila calzada de otras rapaces parecidas en vuelo es la presencia de un borde traslúcido que presentan su cola y sus alas, así como dos manchas blancas en los hombros.

En Épila en 1900 como en muchos otros Pueblos existían técnicas de supervivencia y esta de las que os digo hoy era una técnica que se empleaba una especie de raqueta de mimbre especialmente larga para llegar bien alas copas de los Arboles y con mecheros o linternas de Carburo,se cegaba a las presas con las linternas o mecheros y con las raquetas...... y ya estaba la cena en casa....

En Épila en 1900 como en muchos otros Pueblos existían técnicas de supervivencia y esta de las que os digo hoy era una técnica que se empleaba una especie de raqueta de mimbre especialmente larga para llegar bien alas copas de los Arboles y con mecheros o linternas de Carburo,se cegaba a las presas con las linternas o mecheros y con las raquetas...... y ya estaba la cena en casa....

sábado, 19 de mayo de 2018

14 de Septiembre de 2015. Gigantes y Cabezudos en Épila

Si es difícil conocer y comprender a través de fuentes documentales la mayor parte de 1os hechos del pasado, más complicado resulta interpretar los fenómenos de la llamada "cultura popular" y su devenir histórico. Esta circunstancia es especialmente notable en el caso de las fiestas y sus elementos, que llevan en su naturaleza el carácter efímero y fugaz. El incierto origen de las comparsas de gigantes y cabezudos ha dado lugar a toda clase de especulaciones, desde explicaciones antropológicas y etnoarqueológicas hasta peregrinas visiones esotéricas y arcanas. En cualquier caso, parece indudable que los gigantes, cabezudos y otras desproporcionadas figuras aparecían vinculadas a celebraciones de tipo simbólico-religioso combinadas con recursos teatrales y festivos. En esta línea interpretativa es habitual distinguir entre figuras solemnes y figuras grotescas. Entre las primeras se encuentran los gigantes, que pueden asociarse con las efigies de reyes, héroes, santos y personajes insignes, comunes a diferentes civilizaciones. Por el contrario, los cabezudos forman parte de la innoble tropa de los monstruos, enanos, tarascas, sierpes, tortugas, que quieren dar miedo pero más bien dan risa. Y desde esta visión maniquea y cruel de la naturaleza, como la cara es espejo del alma, los apuestos gigantes serán ejemplo de virtud y dignidad, mientras que los enanos, narigudos y cabezudos, de bocas torcidas y extraños visajes, serán muestra veraz de todos los vicios (muy de acuerdo con los estudios ochocentistas de fisiognomía y frenología) y por eso habrán de padecer escarnio público. No es extraño, pues, que las primeras referencias documentales de los gigantes y enanos procedan de descripciones de LA COMPARSA DE GIGANTES Y CABEZUDOS DE ZARAGOZA Ignacio María Nl.artínez Ramírez Luis Antonio Gonzáùez Marín 4l fiestas del Corpus. Los gigantes acompañaban la custodia en solemne desfile como señal de respeto y devoción, mientras que las más viles criaturas, representantes del pecado, huían despavoridas ante la presencia del Santísimo. En muchas ciudades los gigantones del Corpus personificaban las partes del mundo, como símbolo de acatamiento universal ante la divinidad o la autoridad. Su aspecto pudo perdurar durante siglos, pero su significado ancestral posiblemente fue diluyéndose y cambiando. Del mismo modo, andando el tiempo los cabezudos no pasarían de ser unas caricaturas feas y ridículas, desprovistas de cualquier simbología.
El 14 de Septiembre de 2015 fue la fecha que Épila incluyo a su ultimo Gigante que es Dº. Pedro Pablo Abarca de Bolea, X Conde de Aranda, fallecido en Épila en 1798.

Esta Imagen Pertenece a la Fiesta del Azúcar en el Verano de 1965 en Épila
Esta imagen de la comparsa de Épila del año 1965 por un motivo muy especial... los cabezudos de este municipio, tienen mucho en común con los de la comparsa municipal de Zaragoza, eran los mismos personajes,(Morico, Berrugón, Forana, Forano, Robaculeros...) y en la actualidad lo siguen siendo, pero son modelos distintos a los de aquel año, hoy en día, los cabezudos de Épila presentan la misma imagen que los que (se dice) se quemaron en Zaragoza, para dar paso a la comparsa del 64. Da que pensar ¿verdad? encontramos los mismos modelos de la comparsa que supuestamente fue quemada en Zaragoza en varios municipios como Ainzón, Calatayud etc... (es posible que se salvaran los moldes para seguir reproduciendo piezas por la geografía, aunque en las imágenes de la quema de la comparsa, solo aparecen los gigantes...) -Este comentario fue hecho por la Coordinadora de Comparsas de Zaragoza-
Según nos comenta Santiago Arche Gracia: La decisión de quemar los antiguos Cabezudos de Zaragoza lo decidió el ayuntamiento de entonces, al cambiar la comparsa por otra renovada, quemaron los viejos en un espectáculo pirotécnico.
En el año 1999, volvieron a cambiar la comparsa pero esta vez siendo réplicas de los que quemaron. Afortunadamente los del 64 están almacenados en el departamento de patrimonio, estos no los quemaron por suerte....
Lo más habitual es que las figuras representen arquetipos populares o figuras históricas de relevancia local. Su origen es bastante diverso. Algunas figuras han sido documentadas en el siglo XV. al llegar los primeros europeos a América diversas tribus ya poseían gigantes.
El origen de la tradición en España, data de la Edad Media. En pleno Camino de Santiago, el Reino de Navarra, fue durante mucho tiempo el modelo. Las primeras referencias escritas en novelas datan de 1201 en Pamplona (Navarra) con tres gigantes que representaban a tres personas de Pamplona: Pero-Suciales (leñador), Mari-Suciales (aldeana) y Jucef-Lacurari (judío).
Los gigantes y cabezudos son una tradición popular celebrada en muchas fiestas locales de Europa occidental y América Latina.
En el siglo XV, el rey Alfonso V trajo a la ciudad la tradición de gigantes y cabezudos desde otras zonas de la Corona de Aragón en Italia. Hay referencias de que paseaban por la calle comparsas de gigantes y cabezudos en la ciudad en el siglo XVI, cuando acompañaban a las procesiones del Corpus y la Minerva y otras fiestas de la ciudad de Zaragoza, bailando al ritmo de los tambores y las chiflainas.
.
Se tienen noticias de que en ciudad de Zaragoza en el año 1807 había cuatro gigantes que, según las tradiciones populares, eran un padre, una madre y dos hijos, además de cuatro cabezudos y cuatro caballos que estaban formados por hombres que portaban una cabeza de caballo.
En la ciudad de Zaragoza en 1841 se conoce con certeza que los cuatro gigantes eran representación de los continentes de Asia, América, Europa y África. Además se sabe que existían también cuatro de los actuales cabezudos que eran el Morico, el Berrugón, el Forano y el Tuerto.
  

Encabezando la Lista sus Majestades los Reyes Católicos Isabel y Fernado acompañados por el Conde de Aranda Algunos de los cabezudos de Epila, ¿sabían que estos mismos modelos componían la comparsa de cabezudos de Zaragoza de antes de 1964?
 *EL ROBACULEROS Representaba originariamente a Sancho Panza, el escudero de Don Quijote. Este cabezudo es el único de la comparsa que luce una barba. Los chicos de la ciudad suelen cantarle: Copla: "El Robaculeros no sabe correr, por eso da tantos traspiés".
*EL TUERTO Copla: "El tuerto, tuerto es, el tuerto por melón se cayó un tozolón"
*EL MORICO El origen de este cabezudo es, al parecer, un mozo de cuadra que se trajo desde Cuba un noble zaragozano, el Conde la Viñaza. Copla: "Morico el Pilar, se come las sopas y se echa a bailar"
*EL FORANO Un postillón de las antiguas diligencias que acude a las fiestas de Zaragoza con su mejor ropa de domingo, un sombrero de copa y una chaquetilla de pana. Los chavales se mofan de sus modales un tanto pueblerinos al son de: Copla: "El Forano se ha ensuciao y la forana lo ha limpiao con un trapo colorao"
*EL BERRUGÓN Al parecer representa a un antiguo corregidor de la ciudad, predecesor de los actuales concejales. Aquel antiguo munícipe tenía una pronunciada verruga, un rasgo facial que le ha dado personalidad y nombre propio. Copla: "Al berrugón le picaron los mosquitos y se compró un sombrero de tres picos". 
*LA FORANA El personaje de La Forana, que se incorporó a la comparsa en 1916, es la heredera de una antigua figura que representaba a Teresa Panza. Copla: "Que no se diga, que no se note, que La Forana lleva bigote".
Según se a comunicado el dia 15 de Noviembre del 2020 desde la Concejalía de Festejos se ha procedido a la restauración de nuestros gigantes y cabezudos, procediendo a pintar y reparar los desperfectos, también todos nuestros cabezudos volverán a salir a la calle con trajes nuevos, así como los gigantes de la Reina y el Rey.
-Nos cuenta Nuestro Amigo Agustin G. Lázaro:¡Que recuerdos de cuando con los amigos de la peña «Aves Nocturnas» sacábamos a los cabezudos a mediados de los 70!... ¡De casi todo hace ya 50 años!
-Nos cuenta Nuestro Amigo Joaquín Sobreviela Alonso:"Las aves nocturnas" que nombre tan hermoso para nuestra primera peña, (teníamos Agustin alrededor de 12 a 13 años, le sustituimos el nombre, a los dos o tres años por : "La Parada nupcial de la Foca", un claro ejemplo de lo "cachondos que ya éramos, .De las peñas de aquel entonces, la única que sobrevivió con su nombre original fué la de nuestros quintos y, sin embargo amigos, de la "Love & Peace", que aún existe, tiene local fijo, y disfrutan de ella muy a menudo nuestros queridos amigos, sus esposas e hijos. Con lo cual me dan una muy sana envidia, pues nosotros nos disolvemos como un azucarillo en el café de la vida y los años; pues ellos nunca han perdido el contacto y celebran desde críos todas sus celebraciones y a lo largo de estos cincuenta años han sido muchas, ahora están por las jubilaciones y ya el nacimiento de alguna niet@, un fuerte abrazo al "Love&Peace" y a sus fundadores: Julio Kubala, al Francisco "Marques/Roquillo", a Luisito Cortes, Fernando Ondiviela, Ricardo "El Tori", Carlos "el chincho", Javier "Palomica", etc etc etc.
Nos cuenta Nuestra Amiga Irene Bravo Quero:Yo me acuerdo de "La parada nupcial de la foca",la primera peña que pisé siendo muy niña con mi hermano,me encantaba la camiseta roja con la foca vestida de novia.
-Nos cuenta Nuestro Amigo Joaquín Sobreviela Alonso:El dibujo era genial, creo recordar obra de tu hermano, la foca, morros sensuales, con tul en la cabeza, ramo de flores en la aleta y liguero en la cola.
-Nos cuenta nuestro amigo Agustín G. Lázaro: En más de una ocasión, con los amigos de la peña Aves Nocturnas, sacamos los gigantes. Pudo ser en el año 1974 o 75....Antes de ayer que recuerdos...